PRESENTACIÓN
Retomando una larga tradición, DIÁLOGOS DE EDUCACIÓN propone ocuparse de esa otra crisis en la que estamos inmersos, una "crisis silenciosa", que pasa prácticamente inadvertida mientras recorta, arrincona y en muchos casos expulsa las disciplinas humanísticas de los planes de estudio, afectando con idéntica gravedad a la sociedad y la educación.
En paralelo, la agenda de la investigación en educación parece estar viviendo la exclusión progresiva de algunas formas de producir conocimiento científico, lo que, como afirma Rodríguez Romero (2015), reduce el “ámbito de lo que nos permitimos investigar y obstaculiza la posibilidad de cambio y disidencia”. Como señala la autora, parecen quedar atrás en este momento histórico, aquellas “escuelas de pensamiento o paradigmas que hicieron visibles otras formas de preguntarse acerca del mundo social y de orientarnos en él, específicamente vinculadas a los grupos sin poder”, dejando en primer plano los intereses productivos, en una tendencia progresiva hacia la mercantilización de la ciencia.
Este ciclo pretende abordar la dialéctica entre dos clases de educación: la educación para el crecimiento económico y la educación para el desarrollo humano, división bajo la cual habita desde hace mucho tiempo el imparable proceso de substitución de la racionalidad integral por la racionalidad instrumental, de los fines por los medios, y la consiguiente pérdida de humanidad que ello conlleva.
La deriva de los sistemas educativos en muchos países de nuestro entorno, esa “crisis silenciosa” de la educación y la democracia, no es otra cosa que el reflejo del “miedo a las humanidades” de los partidarios de la educación para el crecimiento económico, pues éstas promueven el cultivo y desarrollo de un tipo de comprensión, la comprensión crítica y reflexiva, que no puede pasar por alto las desigualdades y las diferencias, fenómenos que chocan frontalmente con la tendencia homogeneizadora del mercado. La vida, la salud, la integridad, la libertad política, la participación, la dignidad inalienable, son todos ellos aspectos de una educación de raigambre humanista que apuesta por forjar ciudadanos informados, capaces de pensar más allá del consumismo y del statu quo.
En este ciclo de DIÁLOGOS DE EDUCACIÓN, varios reconocidos protagonistas del panorama de las humanidades y la educación afrontan, desde sus diferentes concepciones, la respuesta a una serie de cuestiones acuciantes que se plantean para el futuro de la configuración del saber: ¿CUÁL DEBE SER EL PAPEL DE LAS HUMANIDADES EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ACTUALES?; ¿CUÁLES DEBEN SER LAS TEORÍAS Y LAS PRÁCTICAS DE UNA EDUCACIÓN HUMANISTA?, ¿CÓMO AFECTA LA AGENDA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL?, ¿CUÁLES HABRÍAN DE SER LAS DIDÁCTICAS PROPIAS DE UNA EDUCACIÓN DE LA CIUDADANÍA, DEMOCRÁTICA?