PRESENTACIÓN
El acuerdo adoptado, en coordinación, por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Conferencia Sectorial de Educación recomienda a los centros educativos “priorizar en la medida de lo posible la utilización de espacios al aire libre”.
En España, la asociación Educar en la Naturaleza (EDNA) expone en su manifiesto La Naturaleza como contexto saludable y necesario para la Educación, que “educar en la naturaleza, sea de forma permanente o combinada, tiene importantes beneficios para el desarrollo, el bienestar y la salud de la infancia, sobre todo en las etapas más tempranas. Permanecer en la naturaleza permite un aprendizaje directo, empírico y autónomo. La abundancia de espacio y material no estructurado invita a la indagación, la exploración y la experimentación, fomenta la mirada crítica y fortalece la resiliencia de los niños y las niñas. Moverse al aire libre, en un entorno no preparado pero seguro, es un precursor de salud y fortaleza física. En el exterior, es más sencillo mantener las distancias de seguridad, las infecciones se transmiten con más dificultad y el contacto con el aire y el sol fortalece las defensas. Por ello constituye además un espacio más seguro que un aula”.
Estas premisas nos obligan a reflexionar sobre la configuración de nuestros espacios para asegurar una respuesta educativa contextualizada y pertinente.
OBJETIVOS
• Reflexionar y revisar nuestras concepciones sobre la escuela, nuestra ideología educativa y el paradigma que sustenta nuestra práctica.
• Mejorar la práctica educativa mediante la fundamentación teórica, gracias a las aportaciones de otros profesionales.
• Favorecer la reflexión, el pensamiento crítico y el interés sobre la importancia de los ambientes y espacios, la gestión que hacemos de los mismos, su planificación y evaluación.
• Adecuar el espacio educativo a las nuevas metodologías de aprendizaje, en sintonía con el proyecto educativo.
• Profundizar en la intervención educativa con materiales de la naturaleza, resolver dudas e intercambiar inquietudes.
• Conocer experiencias relevantes que nos ayuden a contextualizar, dotar de significado y vigorizar las propias.
PROGRAMA
• Martes 10 de noviembre: De patio a jardín: marco teórico y fundamentación. Isabel Recio. Maestra, postgrado en Educación Artística y Psicomotricista.
• Martes 17 de noviembre: De patio a jardín: proceso de transformación. Isabel Recio. Maestra, postgrado en Educación Artística y Psicomotricista.
• Miércoles 18 de noviembre: MICOS, una mirada crítica y participativa hacia los entornos escolares. Patricia Leal Laredo. Arquitecta en Pez Arquitectos.
• Miércoles 25 de noviembre: Aprender al aire libre. Claves para una transición del aula a la vida. Sofía Otero Álvarez. Coordinadora del Proyecto Pedagógico Nenea, medrar creando.
• Martes 1 de diciembre: Naturalizando la escuela a través del corazón. María Paz Gonçalves López. Creadora y directora de AMADAHI, escuela inmersa en la naturaleza.
• Jueves 3 diciembre: Mesa redonda: ¿Por qué cuesta tanto el cambio? Algunas claves para superarlo.
- Siro López. Especialista en creatividad, espacios educativos y comunicación.
- Mariana Morales. Presidenta de la asociación Patios Habitables.
- Carme Cols y Pitu Fernández. Maestra y maestro jubilados, creadores del portal El Safareig dedicado a la transformación de espacios exteriores a través de procesos comunitarios.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección se realizará, por orden de inscripción, según los siguientes criterios de preferencia:
1. Profesorado de Educación Infantil y Primaria participante en actividades y proyectos relacionados con la temática, hasta un máximo de tres por centro educativo.
2. Profesorado de Educación Infantil hasta un máximo de tres por centro educativo.
3. Resto de profesorado.
Es obligatorio indicar estas circunstancias en el apartado de datos complementarios de la inscripción.
DATOS DE LA ACTIVIDAD
Duración: 12 horas / 1 crédito.
Plazas: 30.
Lugar: a distancia a través de Microsoft Teams.
Fechas: 10, 17, 18 y 25 de noviembre; 1 y 3 de diciembre.
Horario: De 17:00 a 19:00 horas.
INSCRIPCIÓN
A través de la web:
Plazo: Hasta el 5 de noviembre a las 10:00 horas.
La lista de admisión se publicará en la página web del CEP el día 6 de noviembre a partir de las 13:00 horas.
Las personas admitidas en el curso que decidan renunciar a su participación han de comunicarlo lo antes posible a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Es imprescindible utilizar la cuenta profesional de Educantabria para realizar la inscripción y disponer de ella para el acceso al espacio virtual del seminario.
CERTIFICACIÓN
Asistencia, como mínimo, al 85% de las sesiones, de acuerdo con la normativa vigente (Orden EDU/41/2009).
RESPONSABLE
Asesoría de Educación Infantil del CEP de Torrelavega