- Fechas: 16 de noviembre y 14 de diciembre de 2017, 18 de enero, 15 de febrero, 15 de marzo y 19 de abril de 2018.
- Horario: De 17.30 a 19:30
- Lista de admitidos.
- Destinatarios: Docentes en activo que cumplan los criterios de selección.
- Lugar: CEP de Santander.
- Duración/créditos: 12 h / 1 crédito
- Plazas: 20.
PRESENTACIÓN
<<El pertenecer a una cultura como la gitana, el ser hijo o hija de una familia gitana y entrar en un sistema reglado muy homogéneo, en el que se planifica y se hacen proyectos curriculares que apuestan por la interculturalidad, pero sin tener en cuenta a las familias gitanas, no es efectivo para los niños y niñas gitanas. No puedes estar tantas horas en un aula en la que continuamente se disparan realidades y se exponen contextos sociales, educativos, políticos, etc. y que en ningún momento aparezca tu cultura, tu historia, ni tu identidad, ni tu idiosincrasia. Prácticamente nunca se menciona al pueblo gitano, pero si se habla de él en alguna ocasión es de manera negativa, marginal, peyorativa y de manera que se promueven, además, prejuicios y estereotipos en las aulas y en la comunidad educativa. Estás en un contexto en el que nada te recuerda tu realidad y luego vuelves a una realidad que no tiene nada que ver con las horas que tienes que pasar en la escuela. La mayoría de los niños y las niñas gitanas sufrimos una crisis de identidad provocada por el contexto educativo: estamos en tierra de nadie, nos cuestionamos nuestra identidad, nos avergonzamos en muchas ocasiones de ser lo que somos y luego desaparecemos y volvemos a nuestro lugar de confort, con nuestra familia que nos cuida, nos protege y nos salva de la culpabilización continua a la que se somete a las familias gitanas. A mi padre le han culpado por no haberme escolarizado antes, por no alquilar una vivienda “digna”… >>
(Testimonio de María José Jimenez “Guru” en Revista CONVIVES nª 14
https://drive.google.com/drive/folders/0Bx9CUw04Nluid190Q3dEZExCdkE )