- Fecha: 24 de febrero
- Horario: 17:30 a 20:00 h
- Inscripción: hasta el 19 de febrero
- Destinatarios: docentes de la Comunidad Autónoma de Cantabria
- Lugar: Actividad online a través de Microsoft Teams
- Plazas: ampliado a 1.500 plazas
La participación en esta actividad no conlleva certificación
PRESENTACIÓN
La aplicación de técnicas de rastreo no invasivas al estudio del cerebro, junto técnicas de biología celular y molecular y de genética, ha permitido, en estos últimos 15 años, empezar a obtener una visión dinámica y cada vez más precisa de los procesos cerebrales que se producen durante el aprendizaje, la adquisición de nuevas memorias, la motivación, la atención y la creatividad, entre otros procesos mentales vinculados a la educación.
En esta conferencia se abordará, de manera adecuada para una audiencia no especializada en neurociencia pero especialista e interesada en temas de educación, de qué manera estos resultados en neurociencia cognitiva están aportando datos sobre los procesos educativos, y qué conclusiones se pueden sacar hasta la fecha que sean útiles para perfilar todavía mejor las pedagogías de aula. Se abordará el tema del desarrollo y la plasticidad cerebral, de la importancia de las emociones en la educación, de los perjuicios del estrés sobre la función cognitiva, de la necesidad de disponer de momentos de “aburrimiento” y de práctica deportiva para una correcta maduración cerebral y del insustituible papel de la imitación en cualquier aprendizaje.
La conclusión será que el elemento transversal para una buena práctica educativa debe ser la alegría, y que la sorpresa juega un papel insustituible. También se discutirá por qué el educador debe ser, entre sus alumnos, el primer aprendiz.